La hipoacusia se define como la pérdida de la capacidad auditiva produciéndose una dificultad o imposibilidad para oír normalmente. Puede ser unilateral afectando a un solo oído o bilateral si afecta a los dos.
La audición puede medirse con pruebas auditivas sencillas que permiten valorar el grado de sordera. La intensidad de la hipoacusia se mide en decibelios (dB) y representa el nivel más bajo al que se oyen las distintas frecuencias de sonido.
Tipos de hipoacusia o sordera
Las sorderas además de por el grado de intensidad en decibelios generalmente se clasifican según la localización de lesión.
- Hipoacusia conductiva o de transmisión: Causada por enfermedades u obstrucciones en el oído externo o medio, frenando el paso de las ondas sonoras al oído interno. Es el efecto de taparse el oído y normalmente se afectan todas las frecuencias de sonido de manera uniforme. Suele responder bien con tratamiento médico o quirúrgico o con audífonos, según sea la causa que lo origina.
- Hipoacusia neurosensorial o de percepción: Son los casos en que el oído interno o el nervio auditivo se encuentran dañados. Es irreversible y a menudo se afectan unas frecuencias de sonido más que otras, escuchándose de forma muy distorsionada. Dependiendo de la intensidad de la hipoacusia será necesario un audífono o un implante coclear para recuperar audición.
- Hipoacusia mixta: Son los casos en los que existen aspectos de pérdidas conductivas y sensoriales por problemas tanto en el oído externo o medio como en el interno.
- Hipoacusia central: Hace referencia exclusivamente a lesiones en los centros auditivos del cerebro.
Niveles de Hipoacusia
- Audición normal: Se pueden oír sonidos suaves por encima de 20 dB.
- Hipoacusia leve: Entre 20 y 40 dB en el mejor oído. Cuesta entender en entornos ruidosos.
- Hipoacusia moderada: Entre 40 y 70 dB en el mejor oído. Cuesta entender sin prótesis auditiva.
- Hipoacusia severa: Entre 70 y 90 dB en el mejor oído. Hay necesidad de prótesis auditivas o de un implante coclear.
- Hipoacusia profunda: Por encima de los 90 dB. No se perciben sonidos.
El audífono
- ¿Cómo funciona?. Es un aparato que mejora la percepción del sonido y se coloca en la oreja y no requiere de intervención quirúrgica. Primero se determina qué tipo de pérdida existe para adaptar el audífono. Existen diversos tipos y tamaños en función de las necesidades y la pérdida auditiva del usuario. Normalmente es la primera ayuda técnica que se adapta cuando se detecta una pérdida auditiva para ver si la persona, en este caso vuestro hijo o hija, responde bien.
- ¿Quién lo puede usar?. Personas con pérdidas leves o graves que presentan restos auditivos que les permiten beneficiarse del audífono, previo estudio audiológico.
El implante coclear
- ¿Cómo funciona? Es un dispositivo que transforma sonidos y ruidos del ambiente en energía eléctrica capaz de actuar sobre el nervio auditivo y enviar así señales al cerebro. Sustituye la función de la cóclea y requiere de una intervención quirúrgica.
- ¿Quién lo puede usar? Personas con pérdidas auditivas que no tienen aprovechamiento con el audífono y también pérdidas auditivas localizadas en el nervio auditivo (pérdidas neurosensoriales). Es importante aclarar que no todos los niños y niñas con pérdidas profundas son candidatos al implante coclear, en cualquier caso será el equipo de profesionales quien lo determine.
VIDEOS INFORMATIVOS
WEBS DE REFERENCIA
http://www.mihijosordo.org/diferencia-audifono-implante.php
https://www.enfermedadesgraves.com/blog/hipoacusia-definicion-tipos-de-sordera/
INFOGRAFÍA
