En este apartado se resumen una serie de adaptaciones que la ONCE nos aporta para alumnos con déficit visual. Se explican a continuación:

Antes de elaborar las adaptaciones se deben tener en cuenta varios aspectos:
- Nivel de conocimientos y edad del niño al que la lámina va dirigida.
- Nivel de adiestramiento táctil.
- Motivación.
Una de las adaptaciones más utilizadas son las láminas en relieve. Su proceso de captación se puede describir en cuatro fases:
- Orientativa: Se cierran los objetos con las manos para experimentar su apariencia.
- Tridimensional: Es la primera estrategia, se obtiene una percepción global: tamaño, forma,etc.
- Analítica: Se hacen unos movimientos con la mano para analiar las formas.
- Síntesis: Fase final, se realiza la imagen mental.
Antes de darle la lámina al niño es beneficioso orientarle para que identifique lo que va a tocar.
Materiales más utilizados en las adaptaciones.
- Cinta rugosa: cinta adhesiva que puede servir para resaltar la silueta de un dibujo.
- Cola blanca para madera: una vez tratada una silueta o figura, cubrir con esta cola y dejar secar. Misma función que la cinta rugosa.
- Rueda dentada acompañada de plancha de goma: si colocamos sobre una plancha de goma un papel en el que se haya dibujado una figura geométrica o dibujo, comprobaremos que al darle la vuelta al papel, lo que permite al niño reconocer lo que está dibujado.
- Gomets: material muy útil para adaptar fichas a los niños, ya que representan las figuras que se utilizan en los primeros cursos(círculo, cuadrado, triángulo,etc)
- Pinturas que resaltan el relieve: pinturas que al secarse son perceptibles al tacto, con diferentes colores para niños que tiene restos visuales.
- Otros materiales: tales como plástico, cartulina, lana, tela, etc; que resultan muy atractivos para los niños.
